Proyecto de protección del medio ambiente
La protección de nuestro gran patio de recreo azul es muy importante para nosotros, por lo tanto apoyamos a las organizaciones ambientales locales, que como el proyecto para la reintroducción de la tortuga boba en Fuerteventura. Además organizamos limpiezas de las playas locales con socios locales.
También tratamos a nuestros clientes y estudiantes de surf en nuestras lecciones de teoría para crear conciencia sobre la protección de los océanos y sus habitantes.
¿Has pensado alguna vez en la importancia de los océanos para el clima global y su gran biodiversidad, mientras retozas en tu tabla de surf?
Nuestros océanos cubren más del 71% de la superficie total del planeta. Por esta razón, también se lo denomina "Planeta Azul", y seguramente nunca visto en otras existencias del universo. El mar es la fuente de toda la vida: sin agua, la Tierra sería un lugar inhóspito, sin oxígeno, y sin plantas y animales.
El cuerpo de un ser humano adulto se compone, aproximadamente, de un 63% de agua. Los elementos contenidos en él son idénticos a la composición de elementos en la tierra.
Para nosotros, los seres humanos, el mar siempre ha sido un sustento básico. En el pasado, los océanos abastecieron de alimentos a los habitantes de las regiones costeras. Y en la actualidad, provee a la mayoría de los habitantes del mundo de pescado y marisco fresco.
Aprovechamos el océano como espacio de tráfico, como proveedor de recursos naturales y de las cuantiosas playas hermosas de todo el mundo.
En la Escuela de Surf “OTRO MODO” consideramos de gran importancia proteger nuestros océanos y el clima, y por lo tanto apoyamos - fieles a nuestro lema "Inspired by the Ocean" – a dos organizaciones ambientales locales. Además, te ofrecemos la posibilidad de reservar tu vuelo en nuestro sitio web, efectuando una compensación por el dióxido de carbono (CO2) emitido. Con “Atmosfair”, tienes la opción de transformar la cantidad de gases nocivos que provocan tus viajes en avión en una suma de dinero que se utilizará para proyectos amigables con el clima.
¿Qué tan importante es el clima para nuestros océanos? Al final de este artículo puedes leer nuevamente sobre ello.
A nivel local, apoyamos el proyecto que promueve la reintroducción de la cría de tortugas "Caretta caretta" en la isla de Fuerteventura.
Esta especie, denominada también “Tortuga Boba”, se encuentra en peligro de extinción, y en los últimos años no ha anidado más huevos en forma permanente en nuestras playas. Al igual que muchas otras especies, la “Tortuga Boba” retorna a desovar en la misma playa en la que nació, o muy cerca. Este proyecto prevé que los huevos de tortuga, procedentes de Cabo Verde, sean enterrados en las playas de Fuerteventura. De esta manera, se espera que la población aumente progresivamente, procurando que las siguientes generaciones de tortugas aniden sus huevos en las mismas playas donde son incubados. Teniendo en cuenta que la Tortuga Boba alcanza su madurez sexual a los 10 - 15 años, este proceso resulta largo y tedioso.
La iniciativa se desarrollará durante un periodo de al menos diez años y, recientemente, su financiación se aprobó una vez más.
En las oficinas de la Escuela de Surf “OTRO MODO” pueden realizarse donaciones para este proyecto, e incluso efectuarlas directamente en el puerto de Morro Jable. Allí, el proyecto mantiene un pequeño espacio donde pueden observarse las diferentes etapas de la "Tortuga Boba". Los cuidadores locales siempre se alegran de aquellas personas que se interesan por esta iniciativa y la apoyan.
Aunque no está permitido tocar las especies - ya que son muy sensibles y se infectan fácilmente con parásitos.
vale la pena una visita!
Además, colaboramos desde mayo de 2011 con la iniciativa "Clean Ocean Project", a través de nuestra participación activa en la limpieza de las playas de Fuerteventura. Detrás de esta organización se encuentra un grupo de personas que se dedican voluntariamente a liberar las playas de la isla de la gran cantidad de residuos producidos por el hombre.
Desde el año 2002 esta organización, liderada por Wim Geiernaert, se encarga de efectuar limpiezas regulares en las playas. El proyecto “Clean Ocean Project” cuenta con una pequeña tienda, situada en Corralejo, donde se pueden comprar ropa y accesorios. Wim pone énfasis en la necesidad de un medio ambiente sostenible y destaca el hecho de que todos los productos son elaborados con conciencia ambiental.
En nuestra oficina, en Morro Jable, se ofrecen diversos productos de la colección de “Clean Ocean Project”. Y, por supuesto, encontraras sólo aquellos productos que fueron fabricados respetando nuestro medio ambiente.
Además, existe la posibilidad de que te involucres activamente: una vez al mes, nuestra Escuela de Surf “OTRO MODO” organiza grandes limpiezas en las playas de la isla, en cooperación con “Clean Ocean Project”, la organización Altaba, el Cabildo de Fuerteventura y la Reserva de la Biosfera.
También podemos proveerte en cualquier momento de una bolsa de basura para que tengas durante tu viaje de surf, con el objetivo de recolectar tus propios residuos, y también dispones en nuestra Escuela de un contendedor para pilas usadas.
¿Qué importancia tiene el delicado problema de los residuos? Puedes aprender sobre esta temática, en clases teóricas extras que organizamos semanalmente en nuestra oficina de la Escuela de Surf en Morro Jable.
El siguiente texto está dirigido a aquellos que quieran aprender antes de su viaje algunas cuestiones referidas al problema de la basura en los océanos y las playas:
Durante miles de años los seres humanos han arrojado sus residuos al agua. Siempre y cuando estos residuos estén compuestos por materiales degradables, con la ayuda de las bacterias y los rayos ultravioleta, no generan inconvenientes en el ecosistema. La basura que produce la civilización actual es, ante todo, de larga duración. A nivel mundial, cada año se producen cerca de 120 millones de toneladas (!) de plástico. Según datos de Greenpeace, que a su vez cita un estudio de las Naciones Unidas, en la actualidad cerca de 20.000 piezas de plástico flotan en cada milla cuadrada de océano, enormes cantidades de residuos que, por su composición química, serán parcialmente descompuestos después de 450 años.
Debido a las particularidades meteorológicas, se acumulan residuos en algunos puntos geográficos más que en otros. Entre las islas de Hawai y el continente americano existe una zona de alta presión, que es un vórtice de mar que mueve las masas de agua lentamente en el sentido de las agujas del reloj.
Debido a que estos residuos no pueden librarse de la corriente, y que se han arrojado allí constantemente durante muchos años, el resultado es una alfombra de residuos compacta, cuya superficie en la actualidad es casi tan grande como la de Europa Central.
Cada partícula de basura que se arroja en el Pacífico Norte, tarde o temprano termina perdida en esta enorme área, amenazando la vida de innumerables especies del ecosistema marino, que se ahogan y mueren de hambre a causa de nuestros residuos. Muchas aves marinas alimentan a sus crías con piezas de plástico, porque no pueden distinguir estos materiales de la comida. Se encontró que el 97% de los fulmares del mar del Norte tiene plástico en sus estómagos, material que no pueden eliminar. De esta manera, sus estómagos se llenan, agonizan y mueren. Confundidas, las tortugas marinas así como las ballenas y delfines, mueren entre cables y cuerdas de plástico: todo el ecosistema se daña. De esta manera, estas sustancias tóxicas, que son consumidas por los animales, llegan inevitablemente a la dieta humana. Debería ser nuestra principal preocupación, ya que permanentemente nos estamos envenenando a nosotros mismos y a nuestro medio ambiente.
¿Qué podemos hacer ante esta situación? Evitar, en lo posible, la generación de residuos; llevar siempre una bolsa de basura a la playa, recoger las piezas de plástico que encontremos, y persuadir a otras personas a cuidar las playas. A menudo es sólo una pequeña acción, como arrojar nuestros residuos al cubo de basura más cercano, y sólo un breve momento para agacharse y descartar lo que ya no se necesita. Para tu conocimiento: un filtro de cigarrillo requiere una vida media de 80 años, hasta que esté parcialmente descompuesta; las latas de bebida de aluminio no se pudren, las de plástico tardan hasta 450 años en descomponerse, e incluso una botella de vidrio tarda más de 1.000 años en este proceso!
Otro aspecto significativo es la enorme importancia de los océanos en el clima: el Océano Pacífico cubre el 35% de la superficie terrestre, el océano Atlántico, una superficie del 21% y el Océano Índico, que representa el 15% de la superficie total de nuestro planeta. Los seres humanos están contribuyendo al efecto invernadero (calentamiento global), y este tiene un gran impacto en los océanos de nuestro planeta: el agua caliente ocupa más espacio que el agua fría, y por esta razón, el nivel del mar sube.
Pero sucede una cosa más: la temperatura muy favorable del mar (almacenamiento de calor en la parte superior, y frío en las zonas más profundas), ayuda a disolver los niveles de dióxido de carbono (CO2), especialmente en las capas inferiores agua. El 90% de todas las reservas de CO2 de nuestro planeta está en nuestros océanos. Ahora bien, si nuestros mares están templados y cálidos, esta temperatura favorable no se puede producir en forma suficiente, y de esta manera la capacidad de absorción de CO2 por parte de los océanos es menor. Cuando aumentan las temperaturas, se emiten gases de efecto invernadero (CO2), el mar se calienta y por lo tanto puede absorber menos dióxido de carbono: es aún más caliente! Debido al enorme cambio en la temperatura, el agua comienza a evaporarse, y los gases almacenados se escapan a la atmósfera.
Además, el calentamiento global acarrea otros problemas. La composición salina de los océanos determina la dinámica de los movimientos del océano (corrientes). Un ejemplo: el agua se congela a una composición de sal superior más lentamente que el agua con un contenido de sal inferior. Por lo tanto, más sal en el agua significa que el agua se congela mucho más lentamente, aumentando más rápidamente el nivel del mar. [La frase de esta oración debe ajustarse porque yo no lo entiendo. Anotarlo). La Corriente del Golfo, por ejemplo, funciona como “calefacción” de Europa. El agua caliente del Caribe pasa por la costa de América a Europa y disminuye en la costa de Noruega debido a su alto contenido de sal. Cuando hace más calor se produce un derretimiento de los glaciares, que genera una mayor mezcla de agua dulce y agua salada, provocando un desequilibrio en el balance de sal de los océanos. Este efecto podría tener consecuencias imprevistas en la Corriente del Golfo.
En la Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife de coral del mundo, existe una vasta diversidad biológica como en ninguna otra parte del mundo. Debido al calentamiento de los océanos, este arrecife se encuentra amenazado, disminuyendo el ecosistema que alberga. Y se estima que se desintegre casi completamente (en un 90%) a mediados de este siglo. Tú y yo quizás no volvamos a apreciar este gran monumento de la naturaleza nunca más ¿No pensamos en las futuras generaciones? ¿Qué sucederá con nuestra tierra si mueren todos los ecosistemas?
Todos podemos ayudar a proteger nuestro hábitat común. Como surfistas que utilizamos el mar para nuestro placer, debemos cuidar este hábitat con el mayor respeto y precaución. Las áreas de conservación de la naturaleza no son campos de juego y deben ser estrictamente respetados.
Actúa con cuidado, de forma sostenible y respetuosa, y no hay que olvidar que sólo tenemos un planeta.
Protege tu entorno de surf!